lunes, 23 de noviembre de 2009

ciencia y ficción. ficción con ciencia.

por hemilse pereiro

Un taller destinado a estudiantes avanzados o profesionales en ejercicio que lleven a cabo tareas de investigación científica, preferentemente en las áreas de biología, biología molecular, medicina o veterinaria.

El taller se propondría como un espacio que permita el despliegue de conceptos y materiales propios de esta tarea investigadora en un trabajo lúdico e imaginativo.

La metodología de trabajo consideraría para cada encuentro lecturas de diversos textos literarios: de diferentes tipos y géneros discursivos. El análisis de los mismos tendrá el foco puesto en la integración de ambos lenguajes y servirán como base para diferentes consignas de escritura. Así mismo se expondrán brevemente distintas concepciones en torno de la escritura y la lectura.

Los participantes producirían lecturas y textos, leerían sus escritos al resto de los participantes y recibirían devoluciones del resto del grupo.

Las diez reuniones del taller estarían estructuradas en dos momentos: una fase de trabajo grupal en la que se comparten lecturas y se conversa acerca de las lecturas obtenidas; el tallerista aportará información acerca de las particularidades de cada texto. La otra fase es de trabajo individual: resolución de consignas de lectura o escritura que plantean problemas que abordan las cuestiones relacionadas a las diferentes fases de los procesos de composición (aspectos formales y propiedades del lenguaje y de los escritos.)

Se le pedirá a cada uno de los participantes que cuenten con un cuaderno específico para concurrir a los encuentros.

domingo, 22 de noviembre de 2009

taller de relatos de terror

por matías trotta

“Transilvania queda lejos, aunque no tanto…”


Dr. Abraham van Helsing

El objetivo del taller es introducir a los valientes concurrentes al mundo del relato de terror. Abordaremos la lectura, el análisis y la producción de textos, tanto en forma individual como grupal.
El taller, pensado como un espacio de lectura y escritura de relatos de horror, tendrá una duración de 6 (6 6) encuentros que deseamos sean productivos y totalmente escalofriantes.
Pensamos como destinatarios a jóvenes dentro de los vaivenes de los 14 a los 18 años. Sin embargo, no nos rehusamos a proponer el susto a cualquiera que aventure acercarse a nuestro territorio.
Esperamos que este breve viaje tenga como consecuencia, además de uno que otro estremecimiento, la producción de un relato individual y/o grupal.


“La más antigua y poderosa emoción de la humanidad es el miedo.”

H.P. Lovecraft


“A mi modo de ver, la primera de todas las consideraciones debe ser la de un efecto que se pretende causar. (…) yo me digo, ante todo: entre los innumerables efectos o impresiones que es capaz de recibir el corazón, la inteligencia o, hablando en términos más generales, el alma, ¿cuál será el único que yo deba elegir en el caso presente?”

Edgar. A. Poe

El género

Los relatos de terror acompañaron al hombre desde siempre. Sus períodos más prolíficos, están relacionados con cambios importantes en la forma de vida de una sociedad, puesto que todo cambio produce temor a lo desconocido. Por ejemplo, una de las épocas de mayor auge del género fue sin lugar a dudas la segunda parte del siglo XIX, con sus avances científicos y tecnológicos. De esta época datan autores innovadores como E.A. Poe, J. Sheridan Le Fanu y Guy de Maupassant.

En nuestro siglo XXI, cualquiera que se ponga diez minutos frente a la TV se encontrará con que el miedo violenta nuestra vida cotidiana: terroristas, fundamentalistas, guerras, bombas, atentados, robos y homicidios sangrientos, secuestros, etc., etc. Los adolescentes, como grandes consumidores que son, absorben esos miedos y, al igual que los adultos, los naturalizan, pero ¿los problematizan? ¿se preguntan el porqué de esos miedos y lo que pueden llegar a hacer con ellos?, ¿por qué no crear un relato de ficción?

El miedo y el género

El miedo es, tal vez, al igual que el amor y el odio, la más elemental de las emociones humanas. Desde que nacemos, y aún antes, el miedo nos advierte de los peligros inminentes, hace que nuestros sentidos se agudicen, sobre todo la vista, el olfato y el oído; nos acerca a una animalidad, a veces, olvidada.

El miedo nos conecta con temores ancestrales, tales como el miedo a la oscuridad, a los sonidos fuertes, y sobre todo, a lo desconocido. En efecto, y al igual que en nuestros antepasados, cuando sentimos miedo, nuestros cuerpos activan una serie de mecanismos químicos que envían mayor cantidad de sangre a las extremidades superiores e inferiores, para que podamos huir o defendernos. Dice Lovecraft, el maestro del terror, al respecto:

“… la clase más antigua y poderosa de miedo es el temor a lo desconocido.”

Pero el miedo es también una emoción particular, en verdad, de cada ser humano podríamos hacer un catálogo personal de miedos. Y aunque no exista un “miedómetro” que pueda calcular la cantidad ni la calidad del miedo que nos produzca una u otra situación real o ficticia, los peores miedos son aquellos que desconocemos que nos aterrorizan; aquellos miedos ocultos en nuestra psiquis (asegura Freud que lo siniestro tiene que ver con aquello que ocultamos a nosotros mismos y a los demás) que quizás podamos activar, y hacer textos ficcionales con ellos, mediante la lectura y la escritura de nuestros temores y los de otros.


Metodología de trabajo

Las bases fundamentales de los seis encuentros pautados serán la lectura, relectura, escritura y reescritura en forma grupal e individual, y la posterior sociabilización de las producciones resultantes. Como señalamos más arriba, el trabajo final será un relato de terror escrito en forma individual o grupal.

taller de escritura creativa para adolescentes

por nicolás paolini


este taller está pensado en el marco del sistema de talleres Haceralgo que funciona en la Parroquia San Pedro Armengol de Gerli. Allí acuden chicos de entre trece y diecinueve años y practican desde tae-kwon-do o guitarra hasta electricidad y hip-hop en forma gratuita. No se trata de actividades de corte religioso ni con fines catequísticos sino destinada a que los chicos del barrio estén ocupados, contenidos y esparsidos, complementando el Hogar de Día (para niños) y el tratamiento ambulatorio de adicciones Reintentar.

El objetivo del taller es, por lo tanto, sacar la literatura de la escuela y que nos adueñemos de ella.

¿por qué habría que ir a buscar la literatura a la escuela?

Ya no es una materia que estudiar sino material plástico en nuestras manos,

¿no puede ser material plástico en nuestras manos en la escuela?

un elemento de expresión de todo lo genial que tenemos para decir.

¿por qué tendría que ser genial?

Que los chicos exploren su creatividad perdiéndole el miedo a la palabra escrita, desacralizando un poco esa palabra tan rimbombante y aparatosa de literatura.

sacar la literatura de la escuela y que nos adueñemos de ella, dice más arriba. ¿cómo se arma este problema de rimbombante y aparatosa?

Para eso hemos consultado toda la bibliografía real y virtual a nuestro alcance acerca del ejercicio de escribir y adoptamos el método de las consignas más o menos restrictivas. En la mayoría de los casos la bibliografía nos resultó inspiradora en la creación de consignas originales, en algunos simplemente las readaptamos al caso y en alguno que otro la implementamos fielmente sin permiso ni culpa.

Sí. Pero parte del trabajo era inventarlas en función de un taller. (no armar un taller en la suma de consignas ya existentes)

Preferimos o elaboramos consignas que presentan un texto previo (de ahí el nombre del taller) de modo que la actividad salga del texto. Las consignas de escritura ex nihilo aceitan sugestivamente la imaginación pero no nos sirven en nuestro afán de zambullirnos en la literatura, tomar contacto con el llamado canon literario, no siempre salen de allí en este taller (encuentros dos, cuatro, seis) apropiárnoslo también y entrar en circulación.

El criterio que usamos es el de ir “soltando las muletas”. Esto es, empezamos con un texto del que va a depender mucho el contenido de nuestra escritura, con una consigna bastante restrictiva y acotada y progresamos hacia un texto del que dependemos mucho menos, que es apenas un punto de partida. Es decir que si bien la última consigna es bastante restrictiva (hay que escribir con una sola vocal), su restricción es solo operacional y nada nos marca sobre lo que deba decir el texto.

En los encuentros (de unas dos horas) todos leemos, acatamos la consigna y escribimos. En algunas oportunidades alcanzará el tiempo para leer los resultados inmediatamente y otras la semana siguiente, lo que dependerá de la duración de la consigna y de la cantidad de participantes. Algunas (las que llevan más tiempo y menos presión) están planteadas “para casa” por defecto. ¿qué sería presión en el taller? ¿por qué no estaría en la casa? ¿quién define este tiempo necesario?

Textos con pretextos funciona con las reglas de oro de Grafein, que Mario Tobelem explica en su obra:

1. No estamos aquí para aprender a escribir mejor (lo que sin duda ocurrirá de todos modos), sino simplemente para escribir.

2. Dada una consigna, todos tienen que escribir. Finalizado el trabajo, todos tienen que leer su producción.

3. El texto es incorregible. Las apreciaciones que hagamos de los textos no serán juicios de valor sino expresión de nuestra experiencia ante el texto ajeno, que es como es.

4. El autor no interesa. A la hora de comentar un texto no viene al caso quién lo escribió ni qué quiso expresar. Ya no le pertenece. Escribió lo que escribió y sólo podrá opinar sobre su propio texto como lector, no como su autor.

El taller dura ocho encuentros y medio, unos dos meses. El medio encuentro final será para apreciar nuestra producción y la manera de publicarla (la parroquia tiene un periódico, una página web, una cartelera... y tiene paredes).

Bienvenidos.

taller de escritura para sindicalistas

por gabriel graves

Contra todos los estereotipos se erige la realidad y, lo sabemos, la única verdad es la realidad. La literatura no es algo que se produzca, consuma y crezca sólo en cenáculos de altas casas de estudio. Está en todos lados y, la historia lo prueba, de los lugares menos esperables surgen aportes valiosísimos a la república universal de las letras.

¿Por qué un taller de escritura y por qué para sindicalistas? Un taller, porque la literatura se hace en grupo. Esto no niega la instancia íntima de producción en la que un autor se enfrenta a una hoja, pero trabajar con otros que comparten nuestros intereses mejora los resultados. Aviva las pasiones dormidas, encarrila las desorientadas y modera las exaltadas. ¿Por qué para sindicalistas? Porque el sindicalista es una persona que trabaja con la palabra y busca que la suya sirva como vehículo de la voz de otros. El trabajo del sindicalista es un trabajo de representación. En ese sentido, su trabajo se relaciona con el de la escritura. La capacidad de representar a otro, de entenderlo, darle forma a su mundo y guiarlo a buen puerto es necesaria en las dos actividades. También, porque el sindicalista es a menudo estigmatizado como una persona de pocas luces y ventajista. No negamos que esto exista, pero no podemos dejarnos llevar por la idea de que todo es igual. La existencia de una instancia sindical es indispensable para la lucha por los derechos laborales. Cambiar un estereotipo es complicado pero consideramos que una forma válida de hacerlo es salirse de los encasillamientos. Si un sindicato reclama para sí un espacio de creación literaria, está luchando contra un estereotipo que se tiene de los trabajadores y sus representantes. Esto es, también, parte de una lucha laboral.

La escritura no deja de ser, también, un trabajo. Hacer y rehacer una página, un párrafo, una frase, es una labor ardua y silenciosa. Pero la verdad es que con ese trabajo la escritura mejora. La instancia de hormiga que implica la escritura es el contrario del estereotipo del genio. Todos pueden escribir. Quien puede escribir un párrafo puede escribir una página y quien escribe una página puede escribir cinco. Y quien puede escribir cinco ya tiene un capítulo de una novela y al escribir diez, veinte veces esas cinco páginas, hay una novela. Y, si no se puede enseñar a escribir magistralmente, al menos se puede enseñar a corregir. Y con eso la escritura mejora, se escribe mejor que antes, se organizan mejor nuestras ideas y sabemos decir mejor aquello que ni sabíamos que queríamos decir porque no sabíamos que teníamos las herramientas para decirlo.

La novela es el género escriturario elegido. En parte porque una novela escrita de a muchos hace a esa solidaridad grupal que implica la labor sindicalista. Si todos están escribiendo una única novela hay que subordinar los lucimientos personales al interés grupal, todos quieren que el de al lado lo haga bien para tener una obra conjunta y mejor, todos tiran para el mismo lado.

La dinámica del taller dependerá de la cantidad de inscriptos, las actividades presentadas están planteadas para un grupo de entre cinco y diez personas, pudiendo existir adaptaciones de las actividades según los presentes. Es deseable, también, que el sindicato pueda proveer los medios para la publicación del escrito final.


viernes, 20 de noviembre de 2009

relatos con fantasmas y otras cosas raras para comerse las uñas

por marisa obezzi

El desarrollo de este proyecto está orientado, en una primera instancia, hacia la lectura recreativa para adolescentes, las edades oscilan entre los 13 y 15 años de edad, también serán bienvenidos aquellos otros que estén interesados.
El lugar físico en el cual está pensado implementarse es en el Centro Cultural de Adrogué al cual asisten adultos y adolescentes de los alrededores. Este espacio cultural depende de la municipalidad de Almirante Brown, y la comunidad que concurre mayormente es de clase media.
Los cursos que se dictan en el centro son muy buenos (concurrí a un taller de poesía cuando era adolescente) y diversos. En el mes de febrero se abren las inscripciones para toda la comunidad, los talleres que se brindan son de macramé, cerámica, pintura, dibujo, literatura, tango, folclore, música, teatro, etc. La mayoría de los talleres que se abren son tanto para adultos como para adolescentes.
Este taller creativo apunta a que el hecho de leer sea concebido como un acto agradable y lúdico, distinto de las prácticas de lectura que son impuestas en la escuela, en las cuales (por lo general) no se tiene en cuenta el gusto de los chicos.
Los textos presentados fueron seleccionados por ser de autores poco conocidos en la escuela, como es el caso de Ana María Shua, también seleccioné unos textos que no tiene difusión comercial de Mirta Fernández.
Para este proyecto he seleccionado este tipo de cuentos de terror porque al decir de Egan las imaginaciones de los estudiantes se ven más fácilmente estimuladas por un contenido que cautive sus emociones. Y la mejor forma de cautivar el interés de los adolescentes es presentando textos que están desvinculados de su mundo cotidiano. Es en lo exótico en lo que se centra su interés. El terror es el sentimiento del misterio que sostiene a la existencia, está más allá de nuestra comprensión y de cualquier explicación.
En este caso no encasillé los textos en ningún parámetro genérico, ya que lo esencial de este proyecto es estar desvinculado, en la mayor medida posible, de los contenidos y cánones escolares del circuito formal de educación porque lo que busco con esta propuesta es que los talleristas sientan que están participando de un espacio diferente donde la búsqueda y las preguntas que surjan del taller sean distintas de las preocupaciones que generalmente tiene la escuela.
Como el taller cuenta con la participación de adolescentes en plena etapa de escolarización, la intención sería que sientan que concurren a un espacio distinto, donde se busquen preguntas pero desde otros lugares.
Este taller que incluye cuentos que pertenecen al género de terror no pretende darle mayor importancia a dicha clasificación porque no es la idea trabajar con cánones ya conocidos por los chicos, sino que aunque se trabaje con textos que reúnen ciertas características que son necesarias para darle organización al taller, busca dejar a un lado los encasillamientos y las nomenclaturas típicas de la escuela, y por ello también, la propuesta de lectura de escritores poco conocidos.
La propuesta final del taller, además de los textos leídos y las reflexiones que pudieran hacerse es la creación de un cuento de terror.

Fundamentación:

Este proyecto está destinado a aquellas personas que quieran participar de un taller para pensar acerca del cuento de terror y sus posibles escrituras.
La propuesta será primar aquellas lecturas que los chicos tengan encima y las consignas estarán planteadas alrededor de sus gustos personales, haciendo de su mundo imaginario una escritura personal, donde sientan que pueden ser parte del mundo literario, quizá como respuesta a aquellas pedagogías legitimistas que, según Privat plantean que “la salvación cultural está en las lecturas de las grandes obras, en ellas mismas y por ellas mismas”.
La idea es que los talleristas se sientan estimulados por las actividades que brinda el taller y que éste les brinde un bagaje lo suficientemente amplio para que puedan escribir y ser verdaderos escritores.

Cronograma:

El taller está pensado para desarrollarse a lo largo de 2 meses, 1 clase por semana. (8 encuentros en total) de 2 horas de duración cada uno.
Cada relato estará analizado durante dos encuentros consecutivos ya que la idea es intentar darle una continuidad a las clases para que los talleristas se queden reflexionando fuera del taller sobre lo discutido y sobre sus producciones. En el primero de ellos se hará una lectura en voz alta por alguno de los participantes del taller, luego se hará un comentario acerca de las apreciaciones personales de cada uno (o muchos), y finalmente, se pasará a las consignas de escritura y producción, en las cuales se desarrollarán aspectos particulares de la narrativa.
En el segundo encuentro se hará una lectura de cada una de las producciones de los talleristas y una puesta en común.
Para el cierre de cada encuentro trabajaremos con el cuento-borrador que iremos leyendo y corrigiendo durante todas las clases.
El último día terminaremos con las correcciones realizadas, y lo compartiremos de forma grupal.

taller de lectura y escritura de poesía

por diego lobo

Lugar a desarrollarse: Club de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires.


Nadie niega la importancia ni la conveniencia de participar en un taller de lectura y escritura. Las razones por las que alguien puede acercarse a este tipo de propuestas son diversas, algunos porque tienen una afición por la lectura pero prefieren que les presenten un recorrido, otros porque pretenden mejorar su redacción, a veces una persona puede estar aburrida, a otra la convenció un amigo que ya lo hizo. Estos ejemplos, claro, no son exhaustivos, pero sí reflejan en parte, cuán diversas motivaciones pueden estar detrás de esta decisión. Ahora bien, como se inscribe este taller en un ámbito deportivo; en un lugar, en donde la cinética del cuerpo pareciera detentar la hegemonía frente a otras actividades?. Pues bien, nuestra propuesta no está en contradicción con esa cinética, sino que agrega, como por otra parte fuera pensado por los fundadores de este club, que un cuerpo sano solo puede desarrollarse y tomar sentido junto a una mente sana y ejercitada.

Existe una expresión, seguramente un tanto vulgar, para referirse a ciertas personas que privilegian ante todo la lectura: “ratas de biblioteca”. Tales seres parecieran ser humanos abocados, exclusivamente a roer ordenados signos, generalmente obscuros y uniformes, con solitaria fruición. Si damos lugar a esta mitología, por que no pensar la posibilidad de un tipo de fauna fabulosa, cuyos hábitos la ubiquen en la orilla contraria a los primeros. Podemos incluso barruntar tales entes, verlos desplazar irremisiblemente pesos que se multipliquen hasta la enajenación. Una constelación de músculos, tendones y huesos provocando vehemencia y repetición al infinito. Nominalmente serían algo así como “las hormigas de la palestra”, sin ánimo de ofender a estos animalitos infatigables y laboriosos.

Si dentro del campo de lo insólito, es lícito imaginar tales exuberancias, también lo es dentro de lo real, conjeturar posturas que privilegien con tesón, ya el campo de la ejercitación física, ya el de las letras; olvidando el deseado equilibrio que entre ambos excesos debiera existir, tal como lo pensara, hace algunas centurias, la civilización griega; cuna del modo de ser occidental.

Porque obviando tanto lúdico disparate, nuestra propuesta de taller dentro de un club deportivo tiene ese fin: el de acercar instancias que a primera vista se manifiestan escindidas; el de lograr, sin falsas retóricas orientalistas, una cierta armonía, un atisbo de unidad.

Seguidamente, queda por develar por que este taller se refiere tan solo a poesía. En principio, se debe a que toda propuesta necesita un recorte, dada la infinitud de posibilidades. Salvando esta obviedad... existe aún otra: el humilde autor del taller tiene una predilección que quisiera compartir. Ahora bien, desde una perspectiva menos caprichosa, entendemos que el espíritu del deporte y del de la poesía no están tan alejados como a primera vista pudiera suponerse; no solo porque ambos privilegien una expresividad del yo tan fervientemente, sino también porque los dos incluyen un narcisismo visible o, para expresarlo en términos más alejados de lo patológico, una cierta afirmación positiva del ente. En ese sentido, ambas expresiones son coincidentes, pues el deporte es netamente vital; es, para decirlo en una expresión: un movimiento hacia el ser. También la poesía tiene este matiz, pues entre todos los géneros de la palabra escrita, es palabra que implica necesariamente. Raro es el poema cuyos versos, como bellos cristales, no transparenten a su autor.

Por esto creemos que poesía y deporte son rumbos paralelos que tienden a la autoreferencialidad y al autoconocimiento; que son, primordialmente, una forma de existencia que se prueba a sí misma.

Este taller entonces, tiene el objeto de compartir unas poéticas, con personas que piensen todo esto, aunque también, con aquellas a las que simplemente les guste leer y escribir; con las que se aburran e incluso con las que vengan producto de la recomendación de un amigo.

Sea como fuere, intentaremos dar sustento a la leyenda que hace más de cien años, está fijada bajo el escudo del club: “Mens sana in corpore sano”


taller de lectura y escritura

por claudia expósito


Lugar: Fábrica recuperada Brukman.

El eje temático es CUeSTION DE GENERO en el marco de la literatura y las artes, el cual lo voy a vincular y trabajar con textos, cuentos, murales, canciones, revistas, etc. que hablen y se relaciones con ese tema.

Mi decisión de hacer un taller en ese lugar, es simplemente porque las mujeres que allí trabajan, son un ejemplo de lucha, unión y propulsión generador de esfuerzo, valentía, un impulso contagiosos para que otros trabajadores puedan comprobar que es posible la dignificación laboral.
Temas a trabajar:
• Poesías.
• El cuerpo de la mujer como trofeo de guerra.
• La imagen de la mujer en la literatura popular.
• Proverbios y coplas sobre mujeres.
• Cuentos: cuento hindú, ruso, chino, japonés, agresivos hacia la mujer.
• Mitos: griegos, toba
• Leyendas populares-
• Mujeres reales y luchadoras.
• Romper los estereotipos sobre las mujeres.

maletines, libros y fantasía

por claudio miranda


El siguiente trabajo está destinado para ser llevado a cabo en el Instituto Inchausti. La idea es poder generar que entre las internas surja un acercamiento placentero a la lectura y a la escritura, ya que se encuentran en un lugar de encierro y control. Posiblemente estas chicas tengan ganan de leer y escribir.

Las internas pueden tener poco nivel de escolarización y en algunos casos pueden estar apenas alfabetizadas.

Para cada encuentro llevaré un eje de lectura diferente . Trataré que las actividades se terminen en el día, dado que en la siguiente reunión no sean las mismas chicas , ya sea porque pueden estar “castigadas”, pueden elegir otro taller, las hayan trasladado a otro lugar, o les otorgaron la libertad.

Fundamentación:

El proyecto consiste en ofrecer un taller no obligatorio, dado que los talleres en esa Institución no son de carácter obligatorio. Las internas pueden optar por éste o por otros, según el interés de ellas.

Pienso que a través de los libros (cuentos y poesías) puedo invitarlas a viajar por “otros mundos”, deslizarlas en un espacio libre, donde pueden conocer historias, fantasías, etc

De acuerdo a la producción de textos escritos por las jóvenes a partir de las lecturas, propondría diversas actividades .

Objetivos:

Que las internas que participen en el taller:

- sientan gusto por la lectura y la escritura

- que en este espacio logren vincularse entre ellas

- que relacionen la literatura con otros ámbitos artísticos

- que se sientan capaces de producir textos

textos y cuerpos...dos ficciones a recorrer

por maría lozano

Los destinatarios: en principio, miembros de un grupo de baile (ballet), gente que esté acostumbrada a hacer cosas con su cuerpo, desde el movimiento, a habitarlo con músicas y quizás letras, pero no de ficciones por escrito. Digo por escrito, porque muchas veces realizan espectáculos que tiene mucho de actuación, encarnan personajes, etc.…pero nunca hay, en esos ensayos, un tiempo para detenerse en el armado de la ficción. Simplemente le prestan el cuerpo y lo llevan adelante (que no es, para nada, poca cosa), pero quizás estaría bueno pensar en que puedan utilizar los cuerpos (el suyo, el de otros, los textos, la escritura) desde la ficción como trabajo de escritura consciente.
Objetivo final: Armar unos textos propios que puedan narrar oralmente, acompañados de música que haga que entre la repetición de las palabras y el cruce con la música surja un movimiento corporal, una danza pero ahora desde la ficción que supieron entramar.
Encuentros: El orden de los textos y actividades propuestos en cada reunión, está dado por la intención de recorrer unos procedimientos, planteados en los textos para luego retomarlos con las consignas de escritura y, de esa manera, ir avanzando desde procedimientos más específicos (qué nombrar y la manera de hacerlo) hasta otros más complejos (configuración de espacios y tiempos, situaciones narrativas, etc.) que permitan ir transitando herramientas que sirvan a la hora de armar un texto propio.

proyecto de lectura y escritura en el subte

por verónica pringles


El taller de lectura y escritura está pensado para personas de todas las edades que circulan por el espacio del subterráneo de la ciudad de Buenos Aires. El objetivo de la realización de este proyecto es invitar a los pasajeros a allegarse a la literatura, abarcando disímiles géneros (novelas breves, poemas, refranes populares) y proporcionarles consignas prácticas de escritura, para la producción textual propia (una novela en tres líneas que quepa en un mensaje de texto de celular; refranes nuevos, que el participante cree tomando como punto de partida cierta parte de un refrán popular, y piropos elaborados a partir de un verbo y un sustantivo, etc.)

¿Por qué el subte como ámbito del proyecto? El subte es el medio de transporte que miles de personas frecuentan a diario, dada su rapidez en unir diferentes destinos de la ciudad, y a un precio módico de $1.10. Es un espacio constantemente concurrido, por lo tanto, esta masividad diaria permitirá que cierto de su porcentaje, se vea seducido por el atractivo de la puesta en escena para la propuesta del taller, y se sientan complacidos al oír un poco de literatura, y que esto los impulse a formular y crear sus propios textos.

Criterio de selección de textos: Dado que los cuatro encuentros se han determinado para realizarse en una hora, los textos elegidos son requeridamente breves, para que puedan ser disfrutados mientras el espectador se detiene, escucha y luego sigue su camino o para el que quiera tomarse unos minutos de su tiempo para escuchar literatura y, mejor aún, producir textos, motivados por la propuesta. Algunas de los textos sugeridos son, por ejemplo, las novelas en tres líneas de Félix Fénéon, Sonetos del Siglo de Oro español, refranes populares, moralejas de la Duquesa de Alicia en el país de las maravillas.


nueve minutos

por didácticalicia

Durante nueve minutos los nueve minutos escriben qué son los nueve minutos. He aquí los resultados.
Tiempo de lectura estimado: nueve minutos

9 minutos para escribir una frase, una historia, un poema. Nosotros te damos las pistas, vos encontrás la solución, la tuya: única e irrepetible. Vos también podés escribir. Son 9 minutos de escritura vertiginosa, 9 minutos de creación literaria.

Invadir, desestructurar. El placer de ver crecer unas ganas. Un lugar donde la gente transita, lee, subraya, resalta, fuma y toma café se podía convertir en el lugar de confluencia de unas escrituras urgentes.
Los géneros breves fueron quienes dieron la pauta para un recorrido que convoque a la ficción desde lo lúdico e inesperado. Refranes, historias brevísimas, limericks se entramaron martes a martes y se prolongaron en un blog en el que se podía detener eso que se nos había escabullido entre un papelito y una birome indecisa.

El arte es largo y la vida corta, demasiado corta para notar que en cada instante se filtran todas esas cosas que, si las pudiéramos observar, también nos resultarían subyugantes.
No se puede escribir el Quijote en 9 minutos. Se necesitan 12 al menos. Pero un protoquijote anida en esos 9. A fuerza de forzarlo se hace Quijote, pero si no entra no entra y la vida es corta y total para qué un Quijote si la vida no da.
Había una vez una materia y la materia exigía (entiéndase bien: EXIGÍA) un taller por cabeza para educación no formal. Y fue que alguien dijo hacer poesía o algo así, que lo que es yo no lo entendí mucho, para la gente que espera el subte. Y entre subte y subte un poema. Un cuento se cuenta en todos lados, en un ascensor por ejemplo. Y en ese lapso una historia se perdió, algo no se dijo. ¿Cuántos Quijotes perdidos entre un subte y otro?
No podemos tolerarlo.
Hay que hacer que la gente se dio cuenta que se olvidó de escribir el Quijote. Pero ¿Quién es la gente? Todos y nadie. Mi gente es mi familia, los hinchas de Boca y los estudiantes del IES. LA primera demasiado acotada, la segunda demasiado difusa. Pero ¿y los estudiantes? ¿Cuántos Quijotes nos perdemos los estudiantes?
No se puede ni se debe escribir un Quijote cada 9 minutos, pero hay que hacer notar que, en una de esas, se pudo. Mostrar eso, lo que podemos y no hacemos. Si está uno vivo, que se note.

Nueve minutos en la espera de un colectivo llegando tarde al trabajo es mucho. Nueve minutos que faltan para salir del trabajo es mucho. Nueve minutos para subir al escenario es mucho. Nueve minutos de un partido de un futbol es poco. Nueve minutos para dormir es poco. Nueve minutos para jugar con tu hijo es poco. Pero nueve minutos para hacer una actividad divertida con consignas interesantes...¡¡Está bien!!
Una frase, una palabra, puede ser el disparador de una historia, de un refrán, de algo que uno quiere expresar. Estos encuentros fueron en el IES, tres martes de 18:51 a 19:00 en los que cualquiera podía escribir. Escribir una frase, un refrán o una mini historia es un acercamiento a la literatura.
Sin límite de creatividad, solo de tiempo: nueve minutos.

Trompetazo.
Nueve minutos es organizar y trabajar y escribir y discutir mucho más que nueve minutos para que dure nueve minutos exactos.
Trompetazo.
Nueve minutos es imaginarse que escribir es para todos.
Trompetazo.
Nueve minutos es sacarle el lugar a los vates.
Trompetazo.

los
El 9 minutos
qué de los 9


9 minutos palabras que emboban

palabrasminutosemboban


¿Qué?

9 palabras que minutos

9 emboban ¡qué minutos!

¡Palabras!
¿palabras?


Palaminuque…boba
entos


9 minutos palabras que emboban


¡Minutos!

¿Qué?

¡Minutos?

¡Bah…

Bha?
Nueve minutos pueden cambiarte la vida. Nueve minutos pueden convertirte en un poeta. Nueve minutos alcanzan para conmoverte, para intrigarte, para asustarte, para hacerte reír. En el curso de Didáctica de Letras te retamos a crear sin más límites que una consigna, una lapicera, un papel y nueve minutos. Nueve. Dejate sorprender por la creatividad de que sos capaz en solo nueve minutos. Animate. Después de todo son solo nueve minutos. Nueve. El culo te llueve.

Si un martes pasan por el hall del IES, a eso de las 18:50 puede ser que se pregunten por qué hay tanto pizarrón, corneta, papelito pegado y un clamor de voces y pensamientos que se arremolinan.
Los ojos avezados y las mentes curiosas verán que solo duran, tales sucesos, apenas 9 minutos. Intuirán otros, acaso más inquisidores, que ese revuelo es para compartir palabras y sumar creatividad; que 9 minutos es una propuesta para romper lúdicamente con cierta rutina.
Pero si de verdad quieren saber de que se trata vengan cualquier martes un poco antes de las 7 con ganas de divertirse con las palabras... por supuesto, las tuyas.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

me acuerdo. taller de lectura y escritura para adultos mayores

por maría mendoza

Este taller de lectura y escritura está destinado a los Adultos Mayores para ser llevado a cabo en los diferentes lugares que a ellos los reúne: Centro de Jubilados, Biblioteca popular, Geriátrico, Hogar de día, Casa de la Cultura perteneciente a la municipalidad, entre otros posibles.

La propuesta es que los participantes disfruten de la lectura de textos, que dialoguen a fin de enriquecerse mutuamente con los diferentes sentidos que cada uno construye, que exploren esos textos y utilicen los recursos de los mismos para sus propias producciones. El tema central serán los recuerdos, no olvidemos que los adultos mayores, por sus experiencias de vida, tienen muchísimos recuerdos y son éstos los que serán tomados como punto de partida para que desplieguen su creatividad e imaginación.

Durante los ocho encuentros se irá recorriendo un camino, desde las palabras que evocan un recuerdo, o los aromas, lugares, fotos, hasta las cosas de antes, las melodías… en donde la lectura será el soporte fundamental para encontrar en ella los modos decir.

Al final del recorrido se utilizarán todas las producciones que cada participante escribió en cada uno de los encuentros para armar un cuento con el cual, junto al cuento de los otros, formará un libro.

martes, 17 de noviembre de 2009

un bestiario bien vestia

por rodo martínez

Este taller estará orientado a niños entre 6 a 12 años, en una sociedad de fomento ubicada en un barrio de la ciudad de Berazategui.
La finalidad del taller es que los chicos conozcan un poco más de la literatura y reconozcan y adquieran algunos procedimientos que utiliza un escritor al momento de la escritura, utilizando seres de su cotidiano conocimiento como son los animales. Teniendo como eje temático el animal, se leerán autores como Borges, Cortázar, Bierce, entre otros. En cada encuentro se hará una antología con lo escrito por los alumnos y uno de ellos se lo llevara a la casa para entregarlo al próximo encuentro con el dibujo de una escena de algún cuento que le haya interesado. Así Irán circulando las compilaciones y todos los alumnos se lo llevaran una vez cada antología y harán un dibujo de cada uno. Con esto en el octavo y último encuentro se hará una exposición abierta a todo público con los dibujos de todos los alumnos y las lecturas de los textos.

a la hora de la siesta...no se duerme. narradoras en contextos de encierro

por mercedes peralta

El taller que presentamos a continuación fue pensado para desarrollarse en cárceles de mujeres, en el sector de aquellas que viven con sus hijos hasta que cumplen 4 años de vida.

Nos proponemos acercarlas a la literatura infantil desde diversos géneros y formatos de libros, ofrecerles técnicas de narración y lectura expresiva, brindarles herramientas útiles para construir nuevos textos (collage, reescritura, improvisación).

A lo largo del taller nos proponemos abordar dos ejes: el rol de narradoras, lectoras, cuentacuentos y el de productoras de nuevos textos, orales o escritos.

Por un lado, nos motiva trabajar con Historias a Fernández de Ema Wolf ya que a lo largo del mismo se pueden observar diferentes cuestiones que nos dan pié para trabajar con las madres la idea de “¿Qué hacer?”, como le sucede a la dueña de Fernández, cuando tenemos que transformarnos en narradoras y no conocemos tal oficio.

Por otro lado, abordaríamos la tarea más específica del escritor o productor de nuevos textos, les ofreceríamos allí algunas estrategias de escritura de invención para que puedan interiorizar mecanismos que les permitan a futuro crear sus propios textos en relación a los gustos que desarrollen sus hijos o ellas mismas, claro.

Al finalizar los ocho encuentros esperamos que cada una de las talleristas haya escrito, al menos, un texto original que pueda sumarse a los cuentos del resto y armar así un nuevo libro de cuentos que les quedará para compartir con quienes ellas quieran.

Por otro lado -y como yapa-, al finalizar cada encuentro les ofreceremos a cada una de las participantes la posibilidad de elegir un libro entre varios que llevaremos para que pueda tenerlo hasta la próxima reunión. No se le propondrá ningún tipo de actividad con él, simplemente se esperará que tome contacto con diferentes libros cada vez y que asuma el compromiso de devolverlo para que otras compañeras puedan llevárselo en futuros encuentros. Los objetivos que entendemos pueden alcanzarse con esta propuesta son: extender las posibilidades que ofrece el taller al resto de la semana, generar espacios de lectura cotidiana –individual o grupal, en familia o con compañeras-, movilizar la imaginación y el interés por conocer nuevos textos.


miércoles, 14 de octubre de 2009




martes 20 de octubre
18.45 a 20.45


cuando se vayan las visitas hablamos

borradores menos borradores que los anteriores, nuevas ideas, lugares posibles, textos que aparecen por ahí …en fin, lo que se nos ocurra para seguir avanzando

domingo, 11 de octubre de 2009




martes 13 de octubre
18.45 a 20.45


lectores y escritores en contextos de encierro

lectores y escritores en centros culturales



profs. romina colussi y alejo zabalza

jueves, 1 de octubre de 2009


martes 6 de octubre
18.45 a 20.45


la escuela de sábado

talleres en el club de jóvenes

prof. Sergio Frugoni

.

viernes, 25 de septiembre de 2009

martes 29 de septiembre
18.45 a 20.45


¿por qué nadie le pregunta a un profesor de piano si se puede enseñar a tocar el piano?

taller de escritura de poesía

mg. lorena healy


martes 23 de septiembre

18.45 a 20.45


PARAR LA PELOTA.
primeras ideas, protoborradores, proyectos posibles con lo que estuvimos viendo hasta ahora

jueves, 10 de septiembre de 2009


martes 15 de septiembre

18.45 a 20.45


Talleres de escritura:

de Grafein al 15 de septiembre de 2009


prof. Alcira Bas

jueves, 3 de septiembre de 2009





martes 8 de septiembre

de 18.45 a 20.45



SUSURROS EN EL SARMIENTO

(un taller de lectura y escritura)

CAPACITACIÓN DOCENTE

(otro taller de lectura y escritura)


prof. Valeria García





martes 1º de septiembre

de 18.45 a 20.45


ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

prof. Gonzalo Gallego


martes, 7 de julio de 2009

de "novela histórica"

Biografías en el cementerio

Los epitafios son inscripciones que se colocan sobre las tumbas o en las lápidas. Los clásicos aparecen escritos en verso o en prosa y expresan alabanzas a una persona fallecida. Los siguientes son algunos de los epitafios que cuentan la historia de un pequeño pueblo de los Estados Unidos a través de sus habitantes. Entre los habitantes se establecieron relaciones oficiales y clandestinas que se revelan en estos epitafios, muchas veces a modo de confesión.

Spoon River
Chase Henry *
Fui en vida el borracho del pueblo;
al morir, el cura me negó el entierro
en sagrado.
Lo cual resultó una suerte para mí.
Pues este terreno lo compraron los protestantes
y en él enterraron mi cuerpo
junto a la tumba del banquero Nicholas
y su esposa Priscilla.
Consideren, oh almas prudentes y piadosas,
cómo las contrarias corrientes de la vida
pueden honrar a muertos de vida vergonzosa.

*Frank (Chase) Henry (1855-1903) fue el borracho local... (fue además) quien incendió el edificio del tribunal.

Harry Carey Goodhue
Nunca les pareció raro, estúpidos de Spoon River,
que Chase Henry votara en contra de las tabernas
para vengarse de que no lo dejaran entrar en ellas.
Pero ninguno de ustedes tuvo la agudeza
de comprender por dónde iba yo a descubrir
que yo era hermano espiritual de Chase. (...)

El juez Somers
¿Cómo es posible, díganme,
que yo, que era el más sabio de los abogados,
que me sabía el Blackstone y el Coke *
casi de memoria, que hice el mejor discurso
jamás oído en el tribunal, y que escribí
un sumario elogiado por el Magistrado Breese,
cómo es posible, díganme,
que yazga aquí, sin una señal, olvidado,
mientras Chase Henry, el borracho del pueblo,
tiene un bloque de mármol con una urna encima, en la que la naturaleza,
con irónico humor, ha plantado un hierbajo que da flores?

*Willian Blackstone (1723 – 1780) y Edward Coke (1552 – 1634) son juristas clásicos ingleses, autores de libros usados como textos.

Richard Bone
Recién llegado a Spoon River
yo no sabía si lo que me decían
era verdadero o falso.
Me traían el epitafio
y, mientras yo trabajaba, se entretenían por el taller,
diciendo “Era ran amable”, “Era maravilloso”,
“La más dulce de las mujeres”, “Era un verdadero cristiano”.
Y yo les grababa lo que querían,
sin saber si era verdad.
Con el tiempo, ya más hecho a vivir entre la gente de aquí,
sabía hasta que punto el epitafio que me encargaban respondía a la vida del muerto.
Pero yo seguía grabando lo que me pagaban que grabara,
y, así, me hice cómplice de las falsas crónicas
de las lápidas,
como hace el historiador que escribe
sin saber la verdad
o porque lo presionan para que la oculte.

Edgar Lee Masters, Antología de Spoon River, Madrid, Cátedra, 1993.

a. Los epitafios en forma de poema cuentan la historia del pueblo de Spoon River por medio de las biografías de sus habitantes. ¿Se puede decir que son verdaderas biografías? ¿Por qué? ¿Qué anomalías presentan respecto del modelo clásico?
b. Teniendo en cuenta el contenido del epitafio de Richar Bone, imaginen quién lo escribió y quién seguirá escribiendo los epitafios después de su muerte.
c. Parece que Henry Chase era un personaje muy conocido en Spoon River. A partir de la información que ofrecen los epitafios, escriban su biografía. Decidan previamente si lo presentarán como héroe o antihéroe.
d. Imaginen la historia ficcional de un pequeño pueblo de la Argentina y cuenten su historia a partir de los epitafios de sus habitantes. Imaginen personalidades muy típicas, con nombres adecuados a cada caso.

de "cuento policial"

Te contamos anteriormente que la historieta que acabamos de leer está basada en un relato original de Rodolfo Walsh. Sucedió que estuvimos de mudanza en la editorial, la copia del relato original se nos perdió y para que nuestro jefe no se entere tenemos que recurrir a tu ayuda.
Necesitamos que escribas un relato policial que cuente la historia de “Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto)”. Te ayudamos un poco: tenés que basarte en todos los datos que te ofrece la historieta como el escenario del crimen y los personajes sospechosos. También, pueden serte muy útiles las preguntas que acabás de pensar en el punto anterior. Podés contar la historia desde el punto de vista del detective, Daniel Hernández o elegir el punto de vista de uno de los portugueses.

de ¿vamos al cine?

a. Si tuviéramos que plantear la muerte de Marion de otra manera, que se vea desde otro lugar (ej.: desde alarma homicida, o desde el punto de vista del asesino). ¿Se te ocurren otros planos, diferentes a los que vemos en la película?
b. Escribí la didascalia de una escena de Psicosis que no aparezca en la película. Podés agregar personajes, cambiar la acción, darle un giro diferente la historia, etc.

de "la historieta"

La metaficción es una forma literaria en la que se dejan al descubierto mecanismos con los que se construye ficción. ¿Contar cómo se escribe ficción en un relato ficcional? Por ejemplo, una novela que cuenta cómo un escritor escribe su biografía es una novela construida desde la metaficción; algo así como ver un cuadro en el que un pintor pinta un cuadro.

.

* Reflexionen acerca de cómo es posible que convivan en el mismo texto cuento la crónica y el policial. ¿Cómo se combinan? ¿Uno contiene a otro o son independientes? ¿Están yuxtapuestos o subordinados?

* ¿Cuáles son los pasos que sigue el narrador para reconstruir la escena callejera del hombre muerto a puntapiés?

* ¿Qué es lo que revela, a tu criterio, el texto en relación con la actividad de la escritura?

NUESTRO PROPIO FOTORELATO METAFICCIONAL… ¡SÍ!

* Ahora les proponemos que piensen en grupo el argumento de un cuento policial que tenga como único escenario “la escuela”. Piensen en los componentes que tiene que tener un cuento de este género.

* Una vez que hayan desarrollado la idea van a empezar a definir la estructura narrativa, los escenarios, los actores y los diálogos. A diferencia de lo que hicieron con la historieta, en lugar de dibujar las secuencias narrativas, van a sacar fotos. Cada fotograma representará una viñeta. Recuerden que en cada fotograma deberían incorporar globos o cartuchos, si fuera necesario, para lo cual deben prever la distribución de los elementos en el cuadro. También deben pensar en los tipos de planos para cada punto de vista; la iluminación de los espacios para recrear las sensaciones que quieran transmitir; la combinación de los colores en cada toma, etc.

* ¡Pero lo mejor…! es que el desarrollo del fotorelato debe dar cuenta del proceso de creación del mismo. Es decir, deberán pensar en una historia en la que se narre cómo idearon y produjeron este cuento policial. La primera foto podría representar este mismo momento en el que leen la consigna y comienzan a trabajar ¡SUERTE!