suponemos que somos los autores de un manual para  segundo año de la escuela media. 
cada uno escribe un capítulo de 10 hojas (times  new roman, 12, interlineado 1,5) (sin contar los textos con los que  trabajen)
+
un texto (protocolo) que fundamente las decisiones  que tomaron para escribir ese capítulo (podemos suponer que aquí entrará la  bibliografía y lo que hayan visto de los manuales (para ese trabajo que no  escribirán))
este trabajo tiene fecha 30 de junio que es cuando  termina el cuatrimestre.
los 20 (aprox) capítulos del manual tienen un eje  común, temático: la locura (definido en una ajustada votación que incluía el  miedo, el amor, el viaje y otros que ahora no me acuerdo. sí me acuerdo de "la  niebla" que fue votado solamente por el que lo propuso)
el criterio para desarrollar el tema es  presentarlo desde distintos géneros literarios. esto en un sentido amplísimo.  subgéneros dentro de subgéneros de géneros, géneros que no leeríamos en  principio como literarios (cine,por ejemplo) 
ese criterio por supuesto arma el capítulo, pero  cuando piensen en qué cosas se podrían enseñar desde ahí, por supuesto  aparecerán otros géneros. pienso ahora...si se pide transformar una poema en un  microrrelato, estarían pensando (en ese mismo cap) en características del poema  y en características del microrrelato...además de en las cosas que tiene que  saber el que se ponga a hacer eso. 
el cuadro que sigue  indica qué género eligió cada uno de los que estaban anoche y pudo decidirse.  algunos se fueron deshojando la margarita y ya decidirán qué. los que no estaban  en este vendaval de martes a la noche, pueden ir pensando y escribiendo un mail  o un comentario en el blog. rápidamente lo anotaré en el cuadro antes de que  otro se los sople. 
van a ver en el cuadro que algunos "géneros" son  bastante demenciales. quizás porque los autores del capítulo pensaron en autores  y no en género. no importa. a medida que vayan pensando en qué del autor que  eligieron, podemos ir armando un género y sus problemas. y otra vez, qué  queremos enseñar con eso. (por supuesto, esto tiene un primer paso que es "qué  sé yo acerca de esto". y que implicará, seguramente, una revisita a esos saberes  que resultarán mayores cuando tengan terminado el capítulo. una verdad como  aquella de que los reyes magos son los padres es que nadie aprende más de una  clase que el que la prepara)
esto creo que tiene que estar clarísimo para todos  y grabado en la frente (de adentro y de afuera): el asunto es QUÉ QUEREMOS  ENSEÑAR CON ESTO. 
y aparte del grabado, habría que mirar atentamente  la bibliografía: no se trata de decir qué copado bukowski o hamlet o el  terror, sino ver qué hay ahí que pueda ser un objeto de enseñanza.
modalidad de trabajo de aquí al treinta de junio: no  se trata de que un día lleguen (el treinta de junio, por ejemplo) y digan: acá está  mi capítulo. se trata de que en este mes que tenemos, cada martes, discutamos  borradores con preguntas, problemas, decisiones tomadas a exponer y rever (o no)  atendiendo a que 
-lo que están haciendo en este momento es empezar  a cambiarse de lugar: de alumno a docente, que es cambiarse de lógica. no duele,  pero cuesta un poco. 
-si trabajamos con un marco teórico que piensa el  conocimiento como una construcción sociocultural, ¿qué mejor que ponerlo en  práctica?
-si el manual tiene que tener un criterio  homogéneo, tendríamos que discutir las decisiones en los géneros que se tocan y  en los que no, también porque se supone que una única persona (un alumno  hipotético) tendría que recorrer los 20 capítulos y no terminar como tupac  amaru.  
No hay comentarios:
Publicar un comentario